martes, 11 de febrero de 2025

MARÍA CALLAS

 

El director Pablo Larraín (Neruda, Jackie, Spencer) se obsesiona por dotar la puesta en escena de unas formas peculiares y no aprovecha todo el potencial del material que maneja. Parece demasiado preocupado en poner su sello de autor a este biopic con unos recursos que arrojan un relato deslavazado, donde las ensoñaciones se confunden con la realidad. La buena factura técnica que exhibe salva esas discutibles frivolidades. Por otra parte, la implicación total y el indudable magnetismo que irradia Angelina Jolie, solo comparable al de la diva a la cual interpreta, permiten mantener el interés. Y ello pese a que se centra en una etapa dominada por la melancolía, la frustración y la añoranza.

París, septiembre de 1977. María Callas, afectada por la muerte de Aristóteles Onassis, lucha inútilmente para recuperar la esplendorosa voz que le llevó a la gloria. Enganchada a los barbitúricos, extremadamente delgada y víctima de una depresión que intenta disimular en público, su salud se debilita seriamente. Sin embargo, prefiere desoír los consejos de los médicos. En ese estado, recuerda los momentos más importantes de su vida personal y profesional. Cuenta con la atención y el cariño de sus dos solícitos asistentes.

MARÍA CALLAS

La historia se estructura en varios capítulos, presentados por el título que aparece en una claqueta. Aun así, la idea de orden que quiere transmitir no se materializa posteriormente. Aunque cada uno gire en torno al asunto que anticipa, en ocasiones se desparrama.

Una muestra de sus singulares licencias artísticas reside en el periodista que entrevista a la soprano, Mandrax. Tiene el mismo nombre del sedante que toma. Mediante esta aceptable alucinación, rememora los episodios que le marcaron, retrotrayéndose incluso a su triste adolescencia en Grecia.

Se nota que el cineasta pretende rendir homenaje a esta extraordinaria figura y lo hace desde la nostalgia, recreando constantemente sus destacadas actuaciones en los escenarios. Culmina el tributo con las imágenes de archivo que anteceden a los créditos.

Su espléndida fotografía y el elegante diseño de vestuario no pasan desapercibidos. Se suma a estos méritos una magnífica banda sonora. La conforman maravillosas piezas de ópera a cargo de la propia cantante.

Secundan a la protagonista un irreprochable Pierfrancesco Favino (Nuestros mejores años, El colibrí) y Alba Rohrwacher (Fuera de temporada).



María Callas, ec críticas by Eduardo Casanova is licensed under CC BY-SA 4.0





No hay comentarios:

Publicar un comentario